top of page

¿Cómo funciona la inteligencia artificial en seguridad publica o privada?

Las herramientas basadas en IA, como el reconocimiento facial, la gestión de multitudes y la detección de objetos, ofrecen a la seguridad pública y privada las siguientes ventajas:

  • Predicción con información basada en evidencia

  • Aumenta la productividad

  • Criterio a través de patrones y similitudes

  • Optimiza flujos de trabajos

En un sentido más amplio, el nuevo uso de estas tecnologías considera la incorporación de múltiples actores para brindar entornos seguros y confiables a quienes siempre han sido la prioridad de la videovigilancia: las personas.

Un ejemplo de su aplicación es en las políticas de seguridad pública, la videovigilancia con IA puede enfocar su atención en áreas marginadas donde los delitos suceden con mayor frecuencia. Por otro lado, los sectores comerciales le proporcionan al personal procesos de registros y accesos sin dificultades e incluso puede crear experiencias más amigables para los clientes.


¿Cuál es el secreto para tener éxito en estos casos? Principalmente, los algoritmos mencionados se alimentan de una gran cantidad de información, como registros de arrestos de ciudadanos y tipos de delitos cometidos, ubicación geográfica y datos biométricos. Incluso se cree que estas colecciones masivas de información permiten predecir dónde ocurrirán los crímenes futuros y quién los va a cometer.


Otro factor decisivo es el sistema de reconocimiento facial, esta tecnología biométrica utiliza cientos de cámaras avanzadas para capturar imágenes fijas o videos y comparar estos descubrimientos con las bases de datos que alimentan los algoritmos inteligentes antes mencionados. Esto hace que sea más que factible localizar rápidamente a ciertas personas y detener a los sospechosos antes de que sea demasiado tarde.


Si bien el sector de la seguridad privada o empresarial utiliza técnicas como las que mencionamos anteriormente para proteger sus activos, el enfoque de esta tecnología está en optimizar procesos internos y mejorar las experiencias en centros de compra.


En primer lugar, los operadores de reconocimiento facial pueden identificar de forma más flexible a los colaboradores de una empresa y más importante, las áreas en las que deberían estar trabajando. Al mismo tiempo, brindan espacios de trabajo más seguros y libres de enfermedades al detectar y alertarlos en caso de no usar correctamente las mascarillas. Además, los algoritmos inteligentes con IA facilitan la detección de las zonas de trabajo y distanciamiento social gracias a los sistemas de gestión de multitudes que realizan un conteo de las personas que entran y salen de una área en específico. Asimismo, muchas empresas cuentan con cámaras térmicas que detectan la temperatura del cuerpo humano para prevenir contagios masivos.


Finalmente, para el sector comercial, el reconocimiento facial es muy hábil para detectar las emociones expresadas en los rostros de las personas. Con esta gran ventaja, el personal de la tienda puede tratar con mayor rapidez a las personas insatisfechas y optimizar cada etapa del proceso de compra del cliente para garantizar experiencias positivas.


¿Cuáles son las mejores empresas en vigilancia con IA?

Mencionar a todas las empresas que actualmente crean soluciones de videovigilancia en el mundo podría ocupar un artículo completo. Así que solo nos centraremos en las organizaciones más importantes en la actualidad. El gigante tecnológico chino Huawei distribuye su tecnología a al menos 50 países de todo el mundo. Tiene gran presencia en el mercado gracias a sus cámaras de vigilancia súper inteligentes que vienen con productos diseñados para rastrear y reproducir diferentes transmisiones y grabaciones en tiempo real. Además, su análisis de datos proporciona estadísticas e informes sobre el estado de los servicios adquiridos, lo que garantiza que su red de videovigilancia esté siempre disponible para los usuarios. En el mercado estadounidense, IBM tiene presencia en 11 países y se especializa en seguridad nacional e inteligencia militar. También juega un papel esencial en el abastecimiento de las "ciudades inteligentes", definidas por el Banco Mundial como centros urbanos altamente tecnológicos que facilitan la gestión de una ciudad al recopilar información en tiempo real de miles de dispositivos interconectados. IBM es responsable del diseño de un modelo municipal inteligente que procesa y analiza información esencial sobre las operaciones de la ciudad. Además, los modelos inteligentes de la empresa incorporan sensores, tecnología y dispositivos de seguimiento que mejoran las capacidades de la seguridad pública. La empresa japonesa NEC cuenta con uno de los sistemas de reconocimiento facial más avanzados en todo el mundo. Su software, NeoFace® Watch, compara imágenes captadas por cámaras de CCTV con bases de datos para identificar patrones con gran precisión. Otro producto interesante de esta empresa es su sistema de detección de aves en aeropuertos, capaz de monitorizar su actividad en tiempo real a través de cámaras y radares para arrojar información. Varios aeropuertos de todo el mundo evitan los choques con aves gracias a las innovaciones de NEC. En América Latina, contamos con empresas líderes como Algotive, con sus soluciones de inteligencia artificial autónoma, diversos sectores aprovechan al máximo su infraestructura de videovigilancia para que las personas se enfoquen en tareas aún más importantes. La herramienta vehicleDRX de Algotive colabora con los gobiernos estatales para responder a uno de los problemas más críticos de la seguridad vehicular: los delitos en motocicletas.


El futuro de la IA en la vigilancia

En un futuro esperamos ver en los sistemas de videovigilancia procesadores con mayor potencia pero ligeros y plataformas capaces de proveer múltiples soluciones de videovigilancia con IA. A la par, es probable que encontremos cámaras especializadas en grabaciones masivas pero que faciliten aún más el acceso a escenas específicas en cuestión de segundos. A su vez, esperamos que estas tecnologías mantengan su prestigio en la lucha contra el crimen, pero también su expansión a otros campos como la ciberseguridad y, especialmente, la atención médica. Cada vez será más necesario proteger las cámaras y sistemas de monitoreo con programas integrales de seguridad y mejores prácticas que incluyan, el fortalecimiento de datos de dispositivos, identificación de todos los usuarios con acceso a ellos y evaluaciones continuas de todos los proveedores en el suministro, cadena de soluciones de IA adquiridas por las empresas, entre otras. En el campo de la atención médica, una encuesta global de McKinsey reveló que las organizaciones invertirían aún más en Inteligencia Artificial para implementar e impulsar estrategias más seguras para un retorno al trabajo posterior a la pandemia de COVID-19. Sin duda, estamos presenciando una nueva era para la videovigilancia global, una etapa integral que involucra a las autoridades, personal y, por supuesto, a la población en general.




bottom of page