La agricultura inteligente se complementa con las tecnologías de radiocomunicación DMR, TETRA y LTE para mejorar la seguridad y productividad de los equipos de trabajo. Características de robusticidad y aplicaciones variadas que acompañan a la modernización de la agricultura de América Latina.

(20 de febrero de 2020).- La Agricultura Inteligente o Smart Agriculture es un concepto desarrollado en los últimos años para describir el uso de tecnologías modernas para incrementar la cantidad y calidad de la producción agrícola. Hoy en día, los agricultores tienen acceso a sistemas GPS, escaneos de suelo, análisis y administración de datos, Internet de las Cosas o IoT (Internet of Things, por sus siglas en inglés) y agricultura de precisión o precision agriculture. Estas nuevas tecnologías ayudan a medir con precisión las variables críticas de la productividad agropecuaria de modo que los agricultores puedan tomar decisiones informadas sobre sus cultivos.
Coordinación y supervisión continua
Una agricultura inteligente necesita innovación a todo nivel. Con el incremento de la población mundial y de la demanda de alimentos, la producción de alimentos se ve obligada a generar un incremento de la eficiencia y eficacia en los procesos de producción, cosecha, poscosecha, transporte y comercialización. La sostenibilidad en este sentido se refiere tanto al cuidado y uso óptimo de los recursos en el crecimiento de los cultivos y el manejo del ganado, como a la protección y desarrollo de los trabajadores.
La mano de obra calificada unida a mecanismos de control y coordinación, ayudan a disminuir pérdidas, pero también a optimizar el uso de insumos y mejorar las capacidades de comercialización en un entorno donde la volatilidad de los precios de los bienes agrícolas es la regla.
Junto con las nuevas técnicas agropecuarias, las tecnologías de la información constituyen una herramienta fundamental para monitorear las necesidades de los cultivos y el ganado. Algunos agricultores ya han sumado los radios a su producción agrícola. La comunicación con los empleados en vastas extensiones de terreno no siempre es posible con líneas celulares de la red pública, por lo que un radio de punto a punto puede facilitar la transmisión de voz con una inversión módica. Ésta es una primera aproximación al uso de la radiocomunicación en agricultura tecnificada.
La agricultura inteligente, nos lleva un paso más allá. Actualmente con la proliferación de los smartphones, muchos desarrolladores han lanzado aplicaciones basadas en Android que ayudan a registrar y administrar los cultivos, o incluso a rastrear el ganado. El mayor inconveniente de estas tecnologías no es la aplicación, sino el acceso a la red que permita ver la información en tiempo real o transmitirla a otros dispositivos. La cobertura celular no es universal, especialmente en los terrenos agrícolas.
En contraste, una red privada diseñada a la medida de la propiedad, con sus particularidades topográficas, asegura que exista comunicación entre el personal. De esta manera es posible tomar decisiones en tiempo real si surge una emergencia.
Superada la dificultad de la cobertura, nos queda identificar cómo usar aplicaciones en una radio. Para ello, un dispositivo convergente que funcione con DMR o TETRA y LTE es una solución. Pero ¿qué es DMR y TETRA? Si usted es un agricultor, seguramente no está familiarizado con estas siglas. DMR corresponde a Digital Mobile Radio o Radio Móvil Digital y TETRA a Terrestrial Trunked Radio. Ambas tecnologías son estándares de radiocomunicación abiertos que permiten establecer una red de comunicaciones privada. DMR es apreciado por su adaptabilidad y TETRA por su capacidad de soportar amplio volumen de tráfico. Por otro lado LTE o Long Term Evolution es el estándar normalmente usado por los celulares.
Es aquí donde entra la convergencia. Una propiedad agrícola puede contar con una red privada DMR y el dispositivo del administrador puede también soportar LTE. ¿Cuál es el resultado? Independientemente de que esté disponible la red privada o la red pública, la comunicación seguirá y no se interrumpirá en ningún momento. De esta manera la supervisión de la propiedad estará garantizada.

Si a esto le añadimos que terminales como el PDC760 de Hytera soporta aplicaciones de terceros, incluyendo aplicaciones agrícolas, podremos mejorar la administración del cultivo con las nuevas tecnologías.
Monitoreo en tiempo real
Además de la comunicación entre los equipos, una ventaja de un dispositivo convergente es la posibilidad de transmitir imágenes, videos y datos en tiempo real. Los radios avanzados multimodo de Hytera, están equipados con cámaras delanteras y posteriores de gran capacidad para capturar imágenes y videos en alta definición. Estas capturas pueden ser transmitidas inmediatamente a otros dispositivos incluso fuera de la localidad y en tiempo real.
Cuando hablamos de una empresa agrícola de gran escala, esta función es muy importante para coordinar el asesoramiento de un experto o cuando el supervisor está encargado de varias propiedades distantes.
Otra de las funciones imprescindibles de una agricultura inteligentemente comunicada, es la opción de geoposicionamiento. Con la tecnología GPS, Glonass u otras similares, los dispositivos pueden ser rastreados por la seguridad del personal, pero también como un mecanismo de supervisión que contribuye en el seguimiento de las actividades en todo el terreno. Una radio móvil como el MD626 o uno portátil equipado con esta función, son una alternativa para que los vehículos o los empleados estén siempre localizados.
Complementariamente a esta lógica de agricultura ha ganado relevancia la agricultura climáticamente inteligente en la que se aprovecha la información y comunicación para adaptar la producción agropecuaria a los efectos del cambio climático. La valiosa información climática puede ser visualizada y transmitida desde centros meteorológicos en soporte a la gestión de riesgos. Esto es fundamental ya que el uso de tecnologías de la información es una herramienta vital para gestionar los aspectos que están fuera del control del productor como las condiciones climáticas, precipitaciones y demás.
Un equipo resistente para un trabajo demandante
Las comunicaciones pueden verse comprometidas si las condiciones climáticas son adversas. Un smartphone normalmente no resiste caídas fuertes y exposición al agua. Mientras que una radio, al ser un equipo profesional, viene equipada con la tecnología adecuada para ambientes hostiles.
Los dos estándares de robusticidad más importantes de un dispositivo profesional son
Ingress Protection o IP que es un grado de protección utilizado en equipos eléctricos y electrónicos que representa el nivel de protección de los materiales contra la entrada de materiales extraños como agua y polvo.
Estándar militar MIL-STD-810 es un tipo de pruebas a las que se someten los equipos para comprobar su capacidad de resistencia ambiental. Se expone a los dispositivos a pruebas de estrés y se evalúa su ciclo de vida para identificar si los materiales y funcionamiento supera ciertas condiciones de durabilidad.
De esta manera algunos equipos resistirán o no el agua, el polvo y condiciones adversas como las encontradas en los entornos agrícolas.
Un plus: la seguridad
Muchas veces los radios de comunicación se asocian a temas de seguridad pública o privada. Sin embargo, en el mundo del agro un radio también puede salvar una vida o proteger la inversión en la finca.
Hay varios escenarios. La protección del trabajador es uno de ellos. Una radio con funciones como hombre caído, alarma de emergencia y trabajador solitario, como el PD706 de Hytera, puede ayudar a rescatar a un empleado accidentado a tiempo. Si el trabajador queda inconsciente, pueden tardar muchas horas en encontrarlo.
Mientras que con una radio que activa una alarma automáticamente, puede ayudar a que el equipo de rescate identifique su localización y ofrezca ayuda oportunamente. Por otro lado un trabajador con una radio y los accesorios adecuados puede manejar sin dificultad el tractor o continuar con sus tareas con las manos libres por lo cual no se interrumpe la producción.
Un segundo escenario ocurre en caso de seguridad de la propiedad. En ganadería es muy común el cuatrerismo o abigeato en las fincas, ya que su localización remota implica que la policía no haga rondas frecuentes y que la seguridad dependa de los finqueros o dueños aledaños hasta cierto punto. Esto deja desprotegida a la inversión pecuaria.
Una comunicación oportuna sobre un robo puede facilitar la captura o al menos la disuasión de los criminales así como el contacto con las autoridades. Esta protección de la inversión es vital, ya que las pérdidas por este tipo de delitos son frecuentes y en ocasiones afectan la producción. Con tecnologías de la comunicación eficientes se puede mejorar el control en todo el perímetro, integrarlo a un CCTV e incluso a una alerta por cercado eléctrico y los datos se transfieren directamente al supervisor. De esta manera se disminuye la dependencia de personal en seguridad y se lo puede destinar a otras actividades generadoras de valor.
Puede encontrar más información sobre Hytera en agricultura en estos casos de éxito:
En Nueva Zelanda, país agrícola por excelencia, Pan Pac utiliza radiocomunicaciones DMR Hytera para comunicar a su equipo logístico y forestal.
Velcourt, productora agropecuaria británica, utiliza las repetidoras RD622 de Hytera y radios móviles y portátiles para cubrir sus grandes extensiones.